Noticias de la Ciencia y la Tecnología afirma: «A las células madre procedentes de la pulpa dental de las muelas del juicio se las puede inducir a que den lugar a células de la córnea del ojo, y podrían en el futuro ser utilizadas para reparar las cicatrices en la córnea provocadas por una infección o una herida, según una nueva investigación. Los resultados de esta indican que también podrían convertirse en una nueva fuente de tejido corneal para trasplantes, hecho a partir de células del propio paciente.
La ceguera corneal, que afecta a millones de personas en todo el mundo, se trata habitualmente con trasplantes de córneas de donantes. Sin embargo, la escasez de córneas procedentes de donaciones, y la reacción de rechazo del sistema inmunitario contra el nuevo tejido, situaciones ambas muy frecuentes, pueden desembocar en una pérdida de visión permanente.
Lo descubierto por el equipo de James Funderburgh y Fatima Syed-Picard, de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, Estados Unidos, es prometedor porque utilizar las propias células del paciente para el tratamiento podría evitar estos problemas.»
En la misma línea, el Dental Tribune dio a conocer la semana pasada una reseña sobre una investigación que fue publicada en la revista «Stem Cells» («Células Madre»).
«Los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Oslo (Noruega) constituyen una esperanza para las personas que sufren de problemas de la vista debido a una deficiencia de células madre en la córnea.
Un grupo de investigadores ha conseguido hacer crecer tejido nuevo a partir de células de la boca del paciente que, una vez trasplantadas al ojo dañado, ayudan a restaurar la vista y eliminar el dolor en la córnea.
Los individuos que sufren de insuficiencia límbica de las células madre no pueden renovar la capa más externa de la córnea. En cambio, otras células crecen sobre la córnea, lo que resulta en que quede total o parcialmente cubierta. Además, algunos pacientes experimentan dolor severo debido a la alta cantidad de fibras nerviosas en la zona.
Durante los últimos diez años, el Dr. Tor Paaske Utheim, un oftalmólogo e investigador asociado en la Universidad de Oslo, ha llevado ha experimentado con el uso de células madre de la boca para ayudar a los pacientes que sufren de insuficiencia límbica.
Hasta el momento, cerca de 250 personas con esta condición han sido sometidos a tratamiento, lo cual requiere un trasplante de células madre obtenidas de sus propias células bucales.
Los objetivos de la investigación de Utheim se centraron en optimizar el almacenamiento y el potencial de transporte del tratamiento. Como el trastorno afecta más frecuentemente a las personas que viven en países en desarrollo, es especialmente importante que las células extraídas pueden mantenerse y transportarse fácilmente, explicó.
Así, el clínico desarrolló una tecnología de almacenamiento especial que permite que el tejido cultivado sea transportado en un pequeño recipiente de plástico hecho a medida. Según Utheim, el sistema permite un nuevo nivel de flexibilidad.
Las conclusiones del grupo ilustran los beneficios de esfuerzos de investigación interdisciplinarios, en este caso entre dentistas y oftalmólogos. Los resultados ayudarán a simplificar y agilizar los procedimientos clínicos, y hacer el tratamiento más accesible de lo que es hoy en día. Los resultados de su estudio de doctorado aún no han sido publicados.
La insuficiencia límbica puede ser causada por factores como la radiación ultravioleta, quemaduras químicas, infecciones graves como el tracoma, y otras enfermedades, algunas de las cuales son hereditarias. El número exacto de personas afectadas por la enfermedad es desconocido, pero sólo en la India se estima que hay 1,5 millones de personas que padecen esta condición.»
Un resumen de las conclusiones de Utheim fue publicado en la revista STEM CELLS en un artículo titulado «Transplantation of cultured oral mucosal epithelial cells for treating limbal stem cell deficiency—Current status and future perspectives».
Con mayor frecuencia vemos que las áreas de la salud se complementan. Y es más claro aún como medicina y odontología trabajan juntas en los avances permanentes sobre células madre.
Tan es así que El País España publicó el domingo dentro del artículo «Los 10 Avances Científicos del Año» uno sobre el tratamiento de la diabetes con células madre:
«Células para curar la diabetes
Este año se han dado dos grandes pasos hacia el tratamiento de la diabetes, una enfermedad crónica que hace que una persona no pueda regular la cantidad de azúcar en su sangre. El trastorno se produce por falta de insulina, una hormona producida por las células beta del páncreas que transporta la glucosa ingerida en los alimentos desde la sangre hasta los músculos, la grasa y el hígado. Sin insulina, el proceso se descuajeringa.
En abril, investigadores de la Fundación Células Madre de Nueva York lograron generar células productoras de insulina en una mujer de 32 años con diabetes tipo 1, gracias a una técnica conocida como clonación terapéutica. En octubre, otro equipo, dirigido por Douglas Melton, de la Universidad de Harvard, consiguió convertir células madre en células productoras de insulina.»
Como dijo Nelson Mandela, «Todo parece imposible hasta que se hace.»