Es la primera vez que me atiendo allí y es excelente la atención tanto de la recepcionista como los profesionales. Mejoró 100 % mi sonrisa. Súper recomiendo.
– Laura Spera
Son un equipo excelente!! Llegué desesperada de dolor y salí feliz , aliviada y curada! Se ganaron una nueva paciente. La verdad quede agradecida y contenta por la atención y contención. Gracias!!!!!
– Leticia Pereyra
Equipo de trabajo excelente. Desde la planificación, ejecución de trabajo y seguimiento del paciente, presentes en todo momento.
Una gran tranquilidad como paciente.
5 tips sobre los desórdenes témporo mandibulares y el dolor de cabeza
Mucha gente sufre de dolor facial crónico dificultando la masticación o limitando la función de la mandíbula, resultado de los desórdenes témporo mandibulares (TMD).
¿Qué es TMD exactamente? ¿Qué podemos hacer a ese respecto? Hay 5 cosas para tener en cuenta:
1) TMJ no es TMD
TMJ es la abreviatura en inglés de la articulación témporo mandibular, donde articula la mandíbula con el cráneo. Los problemas de esta articulación se llaman desórdenes témporo mandibulares.
2) Los desórdenes témporo mandibulares pueden causar problemas serios.
Uno de ellos es el dolor severo, haciendo difícil o imposible comer, tragar, hablar, y usar la mandíbula normalmente. La mandíbula puede quedar trabada en una posición en que la boca queda abierta o cerrada (muchas veces impide abrir la boca).
3) Puede ser difícil diagnosticar un TMD.
Muchas otros problemas pueden causar síntomas similares, como dolor de cabeza o de oído, entre otros muchos. Por ello debemos acudir a un especialista en estos desórdenes, si tenemos algunos de estos síntomas.
4) Todo un rango de tratamientos está disponible.
Los tratamientos deben comenzar con terapias conservadoras como calor o frío (depende la etapa en la que estemos, y el tipo de trastorno), comidas blandas o ejercicios suaves de la mandíbula.
Posteriormente se puede hacer uso de placa miorrelajantes especiales, desgastes selectivos (si fuera el caso), láser terapéutico y de biomodulación. Y ejercicios más específicos.
5) El apoyo profesional y la educación son importantes.
Por todo lo que involucra un TMD la gente que lo padece debe ser educada en cómo evitarlo y manejarse en casos de crisis. Existen grupos en los que se puede ayudar si tienes una patología de estas. O acudir a tu odontólogo especialista.
Eso que estás viviendo es tratable. Puedes liberarte.
“No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educación. No es la ropa, es la clase.” Cocó Chanel (Francia 1883-1971)
¿Tengo bruxismo? ¿Qué tipo de bruxismo? ¿En qué momentos? ¿Que consecuencias tiene? ¿Qué son los cuatro elementos? ¿Hay forma de tratarlo? ¿Necesito la App?
¿Tengo bruxismo?
Muchas veces no lo sabemos. Bruxamos (apretamos, frotamos, rechinamos los dientes) en momentos que no somos conscientes o de noche. Al menos un 41% de la población universitaria sufre de bruxismo (Faisal M, Vila V) en un estudio publicado en 2005 en la República Argentina. No he encontrado datos de la incidencia en Uruguay, pero los podemos suponer similares. Otros estudios hablan desde un 30 a un 66% en la población mundial. Por tanto: es muy probable que tengamos bruxismo.
¿Qué tipo de bruxismo?
Es muy común que se confunda bruxismo con rechinar los dientes. No es sólo eso: el bruxismo puede ser excéntrico (jugar, frotar o rechinar), intermitente céntrico (cuando golpeamos en el mismo lugar, sin desplazar la mandíbula), y céntrico (en el cual sólo mordemos). Este último es el más peligroso, generándose fuerzas muy por encima de lo normal. Son muchos los pacientes que dicen «Yo no bruxo, sólo muerdo o apreto», al desconocer que esto es un bruxismo aún peor que lo otros dos.
Los Cuatro Elementos
Aire, Agua, Fuego, Tierra. Los cuatro elementos. En odontología, sin embargo, los cuatro elementos funcionales son: Dientes (todas las piezas dentarias), Periodonto (las fibras que unen el diente al hueso), Músculos (los del sistema y más allá), y la Articulación (que une la mandíbula con el cráneo, justo delante del oído).
Sobre uno (o más) de los cuatro recaerán las consecuencias del bruxismo. En dientes: abrasiones y desgastes en los cuellos (abfracciones), sensibilidad, entre otras. En periodonto: movilidad de los dientes, pérdida, de hueso, retracción de las encías. En músculos: dolores en ellos, inflamación, contracturas, fatiga en los músculos por la mañana, dolores de cabeza. En articulaciones: dolor e inflamación, dolor de oído, ruidos al abrir o cerrar la boca y otras funciones alteradas.
¿Hay forma de tratarlo?
Si, y en artículos anteriores los mencionamos. Esta lista de recomendaciones de MedLine puede resumirlos muy bien:
• Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos de la mandíbula inflamados. Cualquiera de las dos opciones puede servir. • Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filete. • Evitar masticar goma de mascar. • Tomar mucha agua todos los días. • Dormir bien. • Aprender ejercicios de estiramiento fisioterapéuticos para ayudar a recuperar la acción de los músculos y articulaciones a cada lado de la cabeza para regresar a la normalidad. • Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara, y buscar cuidadosamente nódulos pequeños y dolorosos, denominados puntos desencadenantes, que pueden causar dolor a lo largo de la cabeza y la cara. • Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día. El objetivo es hacer de la relajación facial un hábito. • Tratar de reducir el estrés diario y aprender técnicas de relajación.
Por supuesto que una visita al odontólogo especialista es necesaria, el cual aplicará láser, indicará cuáles ejercicios hacer, colocará varias placas de relajación para la noche y el día, y diagnosticará y tratará los problemas que pueden desencadenar el bruxismo. Y tratar las consecuencias, lógicamente.
La App para el Bruxismo
La compañía holandesa Bruxlab desarrolló una aplicación para smartphones para detectar el bruxismo de forma fácil y económica. Michiel Allesie, su presidente, explica que la aplicación DoiGrind («¿rechino?») determina si hay bruxismo activo o si es crónico. Está disponible en Apple Store:
Dijo también: «Se pueden monitorear pacientes usando la DolGrind App para ver si hay un bruxismo activo o si es crónico. Nuestro Bruxsticker hace posible identificar si se producen movimientos mandibulares durante el sueño. El nano-acelerómetro y un Bluetooth chip, en combinación con nuestra App, registra y filtra los sonidos realizados en el bruxismo durante varias noches. Hemos creado un algoritmo que filtra los sonidos del contacto y del rechinar de los dientes. Esto último a menudo indica el comienzo de un episodio de bruxismo.» (Ver cómo funciona aquí).
La mayor ventaja de este producto es que se puede utilizar una y otra vez, sin costo adicional para el paciente. Bruxlab mostrará sus dispositivos el 22 y 23 de abril en el Birmingham Dentistry Show en Inglaterra.
«Creo que las mayores innovaciones del siglo XXI nacerán de la intersección entre la biología y la tecnología. Es el comienzo de una nueva era, como ocurrió con la digital». Steve Jobs, 1955-2011
Tiene la finalidad de tratar el bruxismo y las disfunciones. La elección de las técnicas y procedimientos, el orden en que se hacen, y el cambio continuo de estrategias de acuerdo a la respuesta del paciente, son los pilares del éxito.
¿Cuáles son esas técnicas?
Las placas
Constituyen una de las técnicas más utilizadas. Pero hay varios tipos de placas, de varios materiales, de muchos espesores, yendo desde las láminas delgadas y brillantes que se ubican sobre todo el diente, a placas con cierta elasticidad o rígidez. Hay otras muy especiales para casos específicos que el odontólogo sabrá utilizar en el momento oportuno. Hay diurnas y nocturnas (aunque no me gusta esa clasificación), de descanso, pero fundamentalmente las placas deben ser utilizadas para diagnosticar.
¿Para qué sirve una placa?
1) difunde las fuerzas evitando sobrecargas 2) es un elemento intermedio, que evita que desgastemos los dientes 3) busca cortar el arco reflejo destructivo 4) estabiliza la oclusión temporalmente 5) promueve la relajación muscular 6) permite diagnosticar el tipo de bruxismo y el grado 7) permite el diagnóstico de la posición de la mandíbula con respecto al cráneo
Los dos últimos son los objetivos, y son los que el odontólogo evalúa sesión a sesión para conocer el avance del tratamiento. Las placas nos dan información sobre la disfunción.
Los ejercicios
Hay ejercicios útiles para algunos pacientes que no lo son para otros. Hay muchos, como los de Owen, los del mentón, los de estiramiento, los cervicales, etcétera. Lo que se busca es: 1) disminuir el tono muscular de algún grupo de músculos, aumentando el tono de sus opuestos 2) reaprender mediante ejercicio de guía los movimientos habituales, algunos de los cuales el paciente no logra reproducir. Es importante tener en cuenta que los problemas en esta zona de la boca, cabeza y cuello afecta a otros músculos del cuerpo, así como problemas de otras zonas afectan a la bucal (patologías ascendentes y descendentes)
El equilibrado de la oclusión (mordida).
El odontólogo puede no saber cuál es la posición final en que deberá dejar la mandíbula y el maxilar superior estabilizados. De allí que se utilicen muchas placas (si, leyó bien: muchas) y varios ejercicios para reubicar y coordinar huesos, articulaciones y músculos. Los dientes deben se las guías perfectas de este equilibrio. Es por esta razón que el odontólogo es muy cuidadoso a la hora de hacer el desgaste selectivo o el agregado selectivo.
Las aplicaciones de láser terapéutico son de gran ayuda, sobretodo a la hora de disminuir dolores.
Fisioterapia.
Muchas veces es necesaria. Debe hacerla un fisioterapeuta entrenado en disfunciones oclusales y articulares.
El láser
El láse terapéutico, aplicado en diferentes puntos de cada músculo, de la articulación témporo mandibular y en ganglios neviosos, ayuda enormemente a preparar el sistema neuromuscular para lograr restablecer la funcionalidad, preparar a las células de las articulaciones para que se reparen y controlar impulsos nerviosos. La dosificación y fuencia en cada parte dependerá del diagnóstico que el odontólogo haga.
Todo esto junto forma parte de un tratamiento oclusal completo, y no solamente la vieja y rígida placa «relajante».